Capital, Yerba Buena, Trancas, Burruyacu: Palacio de los Deportes (Av. De los Inmigrantes – Parque 9 de Julio. S.M. de Tucumán)
Monteros: Cine Teatro Marconi (Crisóstomo Álvarez 245)
Las Talitas: Dirección de Educación (calle 29 y 4 )
Escuela Municipal Nueva Argentina
Famaillá: Centro Universitario Parque Industrial Famaillá
Lules: Casa de la Cultura (Italia 250 )
Concepción: Sede ATEP (Obispo Colombres 2688)
Aguilares: Municipalidad de Aguilares (dirección a confirmar)
J. B. Alberdi: Centro Cultural (Lídoro Quinteros y Terán)
La Cocha: Centro Cultural San Martín (Av. Eva Riera y Manuel Estrada)
Graneros: Complejo Polideportivo (25 de Mayo 1° Cuadra)
Simoca: Municipalidad de Simoca (25 de Mayo 466)
Bella Vista: Centro Cultural Ricardo Alfonsín (Sarmiento y Marconi)
Banda del Rio Salí: Centro Cultural Municipal (Av. San Martín 118 )
Alderetes: Ayacucho 150
Tafí Viejo: Teatro Sociedad Española ( Av. Leandro N. Alem 418)
Tafí del Valle: Hostería ATEP (Los Menhires 4137)
Prof. Susana Montaldo – Virtual – 19 Hs.
Dra. Adriana Puiggrós – Virtual- 20 Hs.
19:30: CTERA
20:30: Mesa Panel : Prof. Hugo Brito, Dra. Daniela Wieder, Prof. Rogelio De Leonardi
Ciudad: Juan Bautista Alberdi
Modalidad: Virtual
19:30: Mesa Panel : Universidad San Pablo T
20:30: UNSTA/ UTN
Ciudad: Alderetes
Modalidad: Virtual
11:00: Dra. Silvina Gvirtz
19:30: Mesa Panel: Mg. José Maria González Losada/ Mg. José Hugo Goicochea/ Lic. René Galvan
20:30: Obra de Teatro Nuestra Escuela Prof. Mario Ramirez, Sebastián Torasso y elenco
Modalidad: Virtual
ENCUENTRO PRESENCIAL
Lugar: Hotel Catalinas Park
Avenida Soldati 330 – San Miguel de Tucumán
Modalidad: Presencial
Acreditación: 08:30 a 13:00
Apertura del Congreso
Dra. Dora Niedzwiecki / Yamila Haime – FLACSO
Mg. Sergio Robin/ Dr. Daniel Yepez – UNT – Fac. Filosofía y Letras
Lic. Gabriel Brener
14:30 a 20:00:
Mg. Ana González/ Lic. Javier Juárez – Fac. Psicología – UNT
Mg. Melina Masnatta
Lic Gustavo Schujman
Dr. Pablo Pineau
20:00: Cierre del Congreso







Licenciada en Psicología, Magister en Psicología Educacional (Fac de Psicología. UNT). Profesora asociada Cátedra Psicología Educacional de la Facultad de Psicología. UNT.
Directora Proyecto investigación SCAIT -PIUNT K 708 (2023/27): “Construcción de convivencia escolar en contexto de postpandemia: estudio en escuelas de Tucumán”.
Directora Diplomatura postgrado “Intervenciones profesionales en la escena escolar” UNT y APBA. Docente de cursos de grado y postgrado y capacitaciones docentes. Directora de
tesis de grado y postgrado. Autora de capítulos de libros, artículos y textos científicos en el ámbito de la Psicología y Educación. Coordinadora del Espacio Interdisciplinario Aprender
(centro de estudio, intervención e investigación de problemáticas del aprendizaje).
Es una comedia que nos sumerge en las escenas típicas de la vida escolar y sus integrantes. Pone al espectador frente a sus propios recuerdos bajo la lupa del humor y la ironía. Allí se ven representados docentes, alumnos y padres, componiendo una particular mirada sobre la educación, su valía, sus conflictos y paradojas.
Esta nueva propuesta, con texto original de Mario Ramirez, reconocido actor (y docente) tucumano, se centra en la eterna mirada crítica sobre el sistema educativo y sobre nosotros -todos- como parte de él, a la vez hijos y padres del sistema que nos “forma”. Una recreación del dispositivo escolar que no escapa a sus contradicciones y tensiones dramáticas ni a la comicidad que brota de su esencia.
En “Nuestra Escuela” Somos nosotros mismos viéndonos en una gran pantalla.
La dirección de esta ambiciosa propuesta está a cargo de María José Stefani responsable de la dirección de la premiada obra “La Margarita” entre otras y está acompañada por Santiago Guaraz en la asistencia de dirección. Sofía Seidán está a cargo de la escenografía y un elenco a la altura de las expectativas compuesto por Luciana Torres, Leandro Ortega, María José Stéfani, Beto Lopez, Mario Ramirez, Sebastián Torasso y Patxie Salas.
Docente y directora de teatro para niños y adolescentes, y se ha especializado en Gestión Cultural.
Es fundadora de EITA (Escuela Integral de Teatro para adolescentes) y actualmente integra el Equipo de Dirección del Colegio de la Ciudad como Directora del Área de Talleres y Vicedirectora general.
Ha publicado diversos artículos sobre arte y educación, y presentado trabajos en distintos Congresos de Educación.
Profesor en Historia (ISPP N° 1), Licenciado en Historia (UNSE) y Magister en Ciencias Sociales por la (UNSE).
Autor de textos sobre historia y política, sus trabajos fueron publicados en libros, diarios y revistas.
Destacado profesional en la educación y la investigación, con una trayectoria de más de 35 años. Nació en Rosario, provincia de Santa Fe, el 30 de agosto de 1963. Cuenta con una sólida formación académica, habiendo obtenido los títulos de Bachiller Auxiliar Docente en 1980, Profesor en Historia en 1985, Especialista en Metodología de la Investigación Científica y Técnica en 1999 y Magíster Scientiae en Metodología de la Investigación Científica y Técnica en 2002.
Doctor en Ciencias Sociales, Orientación Historia de la Educación. Facultad de Filosofía y Letras de la UNT Bachiller Superior Humanista, Gymnasium Universitario, 1971. Licenciado en Pedagogía, Facultad de Filosofía y Letras, UNT. Magíster en Ciencias Sociales, Orientación Historia. Facultad de Filosofía y Letras, UNT, 2000. Profesor Asociado, a cargo de la Cátedra de Historia General de la Educación y de la Pedagogía, Carrera de Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras, UNT.
Es doctoranda, con una Maestría en Tecnología Educativa, Licenciatura en Ciencias de la Educación y Magisterio en Artes. Se especializó en temas de liderazgo e impacto en Georgetown University (USA), London School of Economics and Political Science (UK) y Schusterman Foundation (Israel).
Acompaña como Consultora especialista en tecnología, educación, diversidad e innovación y miembro de boards de compañías privadas y de la sociedad civil.
Prof. Daniela Wieder
Prof. en historia (UNT). Doctoranda en Historia (UBA) con el tema:
“Historia de las y los docentes y de sus luchas en Tucumán (1955-1976)”.
Docente en la cátedra de Historia Social Argentina y Latinoamericana de la carrera de Trabajo Social de la Fac. de Filosofía y Letras de la UNT.
Docente en la carrera de Historia del Inst. 9 de Julio.
Codirectora del Archivo Histórico de la FOTIA “Hilda Guerrero de Molina”
Investigadora en INTEPH (CONICET-UNT).
Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán.
Secretario Académico de FFYL (2014 – 2021)
Docente universitario
Prof. en Pedagogía
Es Profesor y Licenciado en Filosofía (Universidad de Buenos Aires).
Coordinador del Área de Formación Ética y Ciudadana de la Escuela de Capacitación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
Tutor y Profesor del Postgrado y Maestría virtuales en Educación en Valores (Universidad de Barcelona-OEI).
Es maestra, psicopedagoga, magister y doctora en Ciencias Sociales (FLACSO). Investigadora del Programa “Políticas, lenguajes y subjetividades en Educación” (PLySE) del área Educación de la FLACSO.
Autora de publicaciones relacionadas con la política educativa desde la perspectiva de la gestión de lo cotidiano y el trabajo de los actores.
Es Maestra Normal Nacional. Se graduó de profesora y de licenciada en Ciencias de la Educación en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Es máster en Ciencias en la especialidad de educación, del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (CINVESTAV) del IPN (México) y un doctorado en Pedagogía, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Autora de numerosas publicaciones sobre educación.
Es licenciado en Ciencias de la Educación por la UBA, Especialista en Gestión y Conducción de Sistema Educativo por la FLACSO y Profesor de Enseñanza Primaria por la Escuela Normal Nº 4.
Es docente de la UBA. Se ha desempeñado como docente, directivo y asesor en escuelas primarias y secundarias, así como también en la función de consultor en el ministerio de educación nacional y ministerios provinciales de educación y otras asociaciones de la sociedad civil.
Doctora en Educación, máster en Ciencias Sociales, licenciada en Ciencias de la Educación y profesora para la Enseñanza Primaria. Tiene 26 libros publicados y más de 40 artículos en revistas científicas con referato. Es profesora titular concursada en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Es investigadora del CONICET.
Secretaria de Políticas Educativas de La Matanza.
Actual Ministra de Educación de la Provincia de Tucumán.
Profesora en la Universidad Nacional de Tucumán.
Doctor en Educación (UBA). Es Profesor titular regular de la cátedra de Historia de la Educación Argentina y Latinomericana (FFyL-UBA) y de la ENS N2 “Mariano Acosta”. Ha publicado diversos libros y trabajos en revistas nacionales y extranjeras como autor, coautor y director en temáticas de historia, teoría y política de la educación. Presenta una vasta experiencia en cursos de formación y capacitación docente, y de posgrado en instituciones argentinas y extranjeras. Ocupó la presidencia de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación, y la dirección del Departamento de Ciencias de la Educación de la UBA.