Es maestra, psicopedagoga, magister y doctora en Ciencias Sociales (FLACSO). Investigadora del Programa “Políticas, lenguajes y subjetividades en Educación” (PLySE) del área Educación de la FLACSO. Dirige el núcleo “Vida cotidiana y escuelas” desde donde despliega tareas de docencia, investigación y extensión en lo relativo a las políticas educativas y la gestión de lo cotidiano en escuelas para jóvenes y adolescentes y formación docente continua.
Autora de publicaciones relacionadas con la política educativa desde la perspectiva de la gestión de lo cotidiano y el trabajo de los actores.
Dirige el Cursos y carreras de posgrado dentro del Área Educación de la FLACSO. Por diez años fue docente y secretaria académica del Posgrado en Gestión Educativa y, asimismo, participó del armado e implementación de Seminario La Educación Secundaria. Principales temas y problemas en perspectiva latinoamericana, del Área Educación de la FLACSO.
Tanto en investigación como en docencia se concentra en las traducciones institucionales que realizan las instituciones educativas en el proceso de implementación de las innovaciones que prescriben tanto la Ley de Educación Nacional como el conjunto de leyes que conforman el Marco de Acceso a Derechos. A tal fin analiza continuidades, rupturas y mutaciones. Presentó su tesis doctoral en temas que asocian la gestión de la vida cotidiana en las escuelas medias, la perspectiva de los actores, -en este caso lo preceptores-, con el nuevo paradigma normativo de universalización de cobertura. Entre 1998 y 2017 se desempeñó en tareas de docencia en la Escuela de Capacitación docente de la Ciudad de Buenos Aires (Escuela de Maestros, ex CePA), donde implementó espacios de formación en servicio destinados a supervisores, directivos de escuelas y equipos del nivel medio denominados laboratorios de gestión institucional. Tuvo también en este espacio la responsabilidad de gestionar la coordinación de capacitaciones a preceptores y de implementar la capacitación virtual para el nivel Medio. Durante los últimos años concentró sus tareas en escuelas medias abocadas a implementar el régimen de Profesor por Cargo.
Colabora con los dispositivos de formación y asistencia técnica que realiza el Ministerio de Educación y el INFD (Instituto Nacional de Formación Docente) en propuestas presenciales o virtuales en variadas jurisdicciones.
Se desempeñó como consultora BID en el Ministerio de Educación Ciencia y tecnología MECyT. Dentro de dicho Ministerio fue miembro del equipo que elaboró instrumentos de evaluación para el Operativo Nacional de Evaluación (ONE). Entre 1995 y 1997 en la Dirección Nacional de Evaluación, participó del Primer Operativo Nacional de Evaluación, ONE, elaborando distractores para la prueba censal destinada a estudiantes de fin de secundaria. Fue la responsable a cargo del operativo OREALC para alumnos de tercer y cuarto grado de primaria elaborando distractores en prueba muestral de lengua y matemática centrando su responsabilidad en la evaluación cualitativa de producciones escritas del tercer grado de la escuela primaria. Supervisó la implementación del operativo en la Provincia de Entre Ríos.